PROYECTO DE AGUA POTABLE EN COMUNIDAD DE SAUCES

Proyecto de Agua Potable para la Comunidad de Sauces en  la Provincia de Mizque, en el Departamento de Cochabamba, Bolivia.

Gestión: Fundación Madrazo.
Socio Local: CEDESCO Bolivia.
Financia: 126.000€ (Ayuntamiento de Sevilla).
Presupuesto: 135.701€.

El proyecto de acceso a agua potable en la comunidad de Sauces se enmarca en una estrategia territorial integral para la conservación y gestión sostenible de una macrocuenca severamente afectada por los efectos del cambio climático. Esta macrocuenca abarca 15 municipios de dos departamentos bolivianos y constituye una fuente vital de agua tanto para el consumo humano como para la producción agrícola. En los últimos años, el incremento en la variabilidad climática ha generado fenómenos como sequías prolongadas, que han reducido drásticamente la disponibilidad de agua en los períodos secos, afectando la capacidad de recarga de acuíferos y la producción agrícola. Por otro lado, las lluvias torrenciales en zonas altas, combinadas con una baja capacidad de infiltración del suelo, han incrementado el escurrimiento superficial, reduciendo la recarga hídrica y favoreciendo la erosión del suelo. Además, la presencia de Depresiones Aisladas en Niveles Altos (DANAS) en las zonas más bajas ha provocado inundaciones repentinas y eventos climáticos extremos, destruyendo infraestructuras hídricas, agrícolas y habitacionales, lo que agrava la vulnerabilidad de las comunidades locales y compromete su desarrollo sostenible.

Frente a este desafío, la Fundación Madrazo y CEDESCO han desarrollado una estrategia conjunta en la provincia de Mizque, donde CEDESCO ha promovido, durante más de 25 años, los derechos humanos al agua y saneamiento. Esta colaboración ha permitido consolidar una metodología integral con enfoque de género y derechos humanos, basada en la gestión sostenible del recurso hídrico, la participación comunitaria y el fortalecimiento de capacidades locales. A través de esta intervención, no solo se busca garantizar el acceso equitativo y sostenible al agua potable para la comunidad de Sauces, sino también contribuir a la resiliencia de los ecosistemas y la población ante los impactos del cambio climático, asegurando el derecho humano al agua como eje fundamental para la salud, la alimentación y el bienestar de la comunidad.

Contextualización: Desafíos sociopolíticos y ambientales.

Bolivia enfrenta un escenario crítico en materia de acceso al agua debido a la convergencia de factores climáticos y sociopolíticos. El cambio climático ha exacerbado la escasez hídrica, con una reducción drástica en la disponibilidad de fuentes de agua debido al retroceso glaciar y la disminución de precipitaciones en las regiones andinas. Este fenómeno impacta de manera desproporcionada a las comunidades rurales, donde la infraestructura hídrica es deficitaria y las estrategias de adaptación son limitadas.

En el plano sociopolítico, si bien Bolivia reconoce el agua como un derecho humano en su Constitución, la implementación de políticas efectivas de acceso equitativo sigue enfrentando barreras estructurales. La descentralización de la gestión del agua ha generado disparidades en la administración y mantenimiento de infraestructuras, especialmente en comunidades rurales como Sauces, donde la falta de inversión y capacitación limita la sostenibilidad de los sistemas hídricos. En este contexto, la importancia de mantener relaciones estables con entidades locales resulta fundamental para fortalecer sus capacidades en el cumplimiento de sus obligaciones respecto al agua y saneamiento.

Objetivos del proyecto.

El presente proyecto tiene como finalidad garantizar el acceso equitativo, sostenible y continuo al agua potable para 249 habitantes de la comunidad de Sauces, promoviendo un enfoque basado en derechos humanos y equidad de género. Se ha diseñado bajo una estrategia de intervención participativa que involucra activamente a la comunidad en la planificación, ejecución y gestión del sistema de agua potable. Además, se pretende reducir la prevalencia de enfermedades transmitidas por el agua, tales como giardiasis, hepatitis A, rotavirus, amebiasis, disentería y fiebre tifoidea, entre otras.

Estrategia de intervención y metodologías participativas.

Para asegurar la eficacia y sostenibilidad del proyecto, se han implementado las siguientes acciones clave:

  • Acceso al agua para consumo humano: Se construirá un sistema de agua potable por cañería de red que conectará viviendas particulares y edificios públicos de la comunidad de Sauces. La acción contará con la participación comunitaria y de la autoridad local en la construcción y gestión de las obras.
  • Mejora de hábitos de higiene, salud y uso sostenible de recursos hídricos: En colaboración con instituciones educativas y de salud, se desplegarán actividades de sensibilización y educación sobre medidas de higiene, salud y uso sostenible de recursos hídricos desde una perspectiva de género y derechos humanos.
  • Fortalecimiento de la gestión comunitaria del servicio de agua potable: Se constituirá un comité comunitario de agua potable, se elaborarán estatutos y reglamentos, y se capacitará a representantes en operación y mantenimiento de infraestructuras, fontanería y administración de sistemas de agua potable.
  • Promoción de la igualdad de género en la gestión del agua: Se realizarán campañas de sensibilización sobre la importancia de la participación de las mujeres en la toma de decisiones relacionadas con el agua. Se revisarán y ajustarán los estatutos de gestión de los sistemas de agua potable para asegurar la participación igualitaria de mujeres y hombres.

Impacto esperado y sostenibilidad.

El proyecto no solo busca resolver una necesidad inmediata de acceso al agua potable, sino que también se orienta hacia la construcción de un modelo de gobernanza comunitaria del agua. Entre los principales impactos esperados destacan:

  • Fortalecimiento de la autogestión comunitaria: Se establecerá una organización comunitaria encargada de la administración y mantenimiento del sistema hídrico, con una composición equitativa de género en su directiva.
  • Reducción de enfermedades de origen hídrico: El acceso seguro al agua potable mejorará las condiciones de salud, reduciendo enfermedades gastrointestinales y fortaleciendo la resiliencia sanitaria de la comunidad.
  • Empoderamiento de las mujeres en la gestión de recursos hídricos: La integración de un enfoque de género permitirá que al menos el 50% de la directiva de la organización de gestión del agua esté conformada por mujeres, promoviendo su liderazgo y participación activa.
  • Adaptación a la crisis climática: La implementación de una infraestructura resiliente contribuirá a la mitigación de los efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua, estableciendo mecanismos de gestión sostenible del recurso.

Conclusiones.

Este proyecto se enmarca dentro de un esfuerzo coordinado para transformar la gestión del agua en comunidades vulnerables, abordando las dimensiones ambientales, sociales y económicas del acceso al recurso hídrico. A través de un enfoque multidisciplinario que combina infraestructura, gobernanza participativa y capacitación, se sientan las bases para un modelo replicable en otras regiones con problemáticas similares. La colaboración con comunidades y organizaciones locales fortalecerá sus capacidades de incidencia y sensibilización sobre el uso sostenible de los recursos hídricos, promoviendo la apropiación del proyecto y la sostenibilidad de sus impactos.

Este proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, generando impactos significativos en diversas áreas clave:

  • ODS 6 (Agua limpia y saneamiento): Garantiza el acceso equitativo y sostenible al agua potable, promoviendo la gestión eficiente de los recursos hídricos.
  • ODS 3 (Salud y bienestar): Reduce la incidencia de enfermedades hídricas, mejorando la calidad de vida de la población.
  • ODS 2 (Hambre cero): Favorece la producción agrícola sostenible al asegurar el abastecimiento hídrico necesario para el cultivo de productos básicos.
  • ODS 5 (Igualdad de género): Promueve la participación activa de las mujeres en la gestión comunitaria del agua y el saneamiento, fortaleciendo su liderazgo y autonomía.
  • ODS 13 (Acción por el clima): Contribuye a la adaptación al cambio climático mediante estrategias de conservación hídrica y reducción de vulnerabilidades.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): Reafirma la importancia de la acción coordinada entre financiadores, ONG y comunidades locales para asegurar la sostenibilidad del impacto.

Este proyecto demuestra cómo una intervención coordinada entre actores locales e internacionales puede generar cambios estructurales en comunidades vulnerables, fortaleciendo su resiliencia y promoviendo su desarrollo sostenible. La colaboración entre instituciones, sumada a la participación activa de la población beneficiaria, es clave para garantizar la sostenibilidad de los logros alcanzados y fomentar modelos replicables en otros territorios afectados por problemáticas similares.

#SIÉNTETEMADRAZO